Conchita Zendrera: homenaje a quien trajo a Tintín a España

03/08/2020
  • El pasado jueves, Conchita Zendrera, ya centenaria, nos dejó. Hoy te traemos la historia de la editora que trajo a Tintín a España a mediados del siglo pasado.

  • Aunque Casterman hizo un intento en 1952, Conchita Zendrera, entonces una joven editora, tuvo el olfato de traducir y volver a intentar introducir las aventuras de Tintín en España. El pasado jueves, ya centenaria, Conchita Zendrera nos abandonó.

  • Conchita Zendrera falleció el pasado día 30 de julio. Muchos, probablemente, no reconozcan su nombre, pero ella fue la editora que consiguió que las aventuras de Tintín llegasen a España. Pero no sólo este conocido título: las aventuras de Los cinco”, “Pippi Calzaslargas” o los conocidos “Cuentos por teléfono” de Gianni Rodari llegaron a España de su mano y olfato.

    No obstante, como en Akira Cómics nos movemos por el amor al noveno arte, nos centraremos en su etapa con Tintín.

  • ¿Cómo comenzó todo?

  • En 1923, José Zendrera fundó Editorial Juventud, y decidió orientar su actividad al ámbito infantil y juvenil aprovechando el contexto de renovación editorial que atravesaba el mercado español durante los años 20.

    Su hija, Conchita Zendrera, entró a trabajar en la editorial en 1929, con 20 años. Su labor hizo que fuera nombrada responsable de la división infantil y juvenil de la empresa en 1944… Y fue en el desempeño de esa función, que no abandonaría hasta cumplir los 73 años, que dio el do de pecho en el mercado del cómic en España.

  • Su buen olfato editorial le llevó a encontrar en el mercado muy buenos títulos para el público infantil y juvenil de la época, así como a convertir a la Editorial Juventud en referencia obligada en la introducción en España de los álbumes ilustrados.

    Sin embargo, lo que a lo peor no todo el mundo sabe es que Conchita era, además, Licenciada en Filosofía y Letras, y que dominaba el francés.

    Ello le sirvió tanto para encargarse de las traducciones de todos los libros en esa lengua que llegaban a la editorial, como para enamorarse de las aventuras de Tintín, y de la labor de Hergé, mucho antes de que siquiera llegasen a España.

    De hecho, fue durante una Feria del libro infantil y juvenil de Bolonia en la que, por error, subió a un autobús que llevaba a los editores de Casterman. Esto le permitió tomar conciencia del éxito que tenía este cómic en todo el mundo, y de las posibilidades que tenía dentro del mercado español… y su olfato le llevó a encontrar el momento apropiado.

  • ¿Cómo llegó Tintín a España?

  • Como hemos indicado al principio, Casterman intentó una tímida introducción de las aventuras de Tintín en 1952 con una edición en español de “El secreto del Unicornio” y “El tesoro de Rackham el rojo”.

    Pero el precio de la edición, así como la consideración que entonces tenía el cómic como un género marginal, poco serio y mal visto socialmente (ya sabéis: eso de que “es para niños” y tal), así como el escaso nivel adquisitivo del público en general, hizo que la editorial no publicase más y que, incluso, renunciara a sus derechos en castellano.

  • Pero, conforme avanzaba la década de los años 50 del siglo pasado, Conchita Zendrera fue capaz de detectar un cambio de tendencia: el proyecto de los Planes de Estabilización hizo que hubiera gente con un nivel adquisitivo lo suficientemente alto como para poder permitirse adquirir un álbum de formato europeo con una edición bien hecha y duradera, a diferencia de los productos diseñados para el quiosco.

    También detectó los inicios del aperturismo y la relajación de los principios del nacionalcatolicismo, que veían mal la popularización de las aventuras de una persona joven e independiente, sin padres ni familia, que ejercía el periodismo de manera independiente y sin censura, y en cuya vida no había un hueco para Dios.

    Así que, ni corta ni perezosa, se planteó hacerse con los derechos de la obra, y no paró hasta convencer de ello a su padre, que se manifestaba reticente dado el precio al que tendrían que poner el producto.

    Se dice (aunque no he encontrado referencia al hecho o confirmación de éste con fecha y lugar, probablemente en aquella feria de Bolonia ya mencionada) que, tras bailar con Hergé en persona, consiguió que el conocido referente de la línea clara le cediese los derechos y la licencia de traducción.

  • Y a ello se puso: tras conseguir la licencia, tradujo y editó en 1958 los álbumes más recientes de entonces: “El cetro de Ottokar” y “Objetivo: La Luna”. Y mantuvo un ritmo de edición de dos álbumes por año. Los ya inmortales nombres de los personajes en español son cosa suya.

  • Conchita decía que la traducción de la obra era muy sencilla, pero que había un escollo que le costó superar: las palabrotas del capitán Haddock. Parece ser que Hergé las escogía más por la sonoridad de la palabra que por su significado expreso, pero Zendrera tenía que tener cierto cuidado para, sin ser soez, mantener la sonoridad y contundencia del improperio.

    Y así han llegado hasta nuestros días esas icónicas metáforas floridas de la jerga del entrañable marino barbudo: zuavo, antracita, antropopiteco, ectoplasma, macrocéfalo, cataplasma…

  • Los trucos editoriales para que Tintín se implantase bien

  • Como ya hemos indicado, los primeros álbumes editados por Juventud y traducidos por Conchita Zendrera fueron “El cetro de Ottokar” y “Objetivo: La Luna”. Fue porque, con mucha vista, consideraron que los álbumes más recientes resultarían más atractivos a los ojos del público que los primeros y tendrían mayor éxito. De tal manera que títulos como “Tintín en el Congo” o “Tintín en América” fueron de los últimos en publicarse.

  • Este ritmo de publicación, que no coincidía con la cronología original, dio lugar a ciertas incongruencias que, sin embargo, provocaban la curiosidad de los lectores y les animaba a esperar la llegada del título correspondiente: ¿Cómo conoce Tintín a Haddock? ¿Cómo entra el profesor Tornasol en la vida de los protagonistas? ¿Quién es el general Alcázar?

    La editorial, mediante notas a pie de página, indicaba el nombre del álbum del que procedía el personaje, lo que permitía al lector tomar nota del cómic que debía conseguir para continuar tirando del hilo.

    Esto dio lugar a una curiosa cronología de los títulos españoles de Tintín. Entre paréntesis la fecha de edición:

  • Siendo una figura tan importante para la historia de la BD en España… ¿no ha tenido un homenaje?

  • Sin la labor de Conchita Zendrera, Tintín no habría llegado ni al mercado español ni al hispanoamericano. Y, si bien no se puede decir que haya sido acreedora de algún tipo de homenaje institucional, sí que ha sido tenida siempre en cuenta por la comunidad de aficionados a la BD en general, y por la comunidad tintinófila en particular.

  • Precisamente esta última, representada por la asociación 1001, Associació Catalana de Tintinaires, el pasado 16 de noviembre, con motivo del centenario aniversario de esta pionera de la historia del cómic español, le hizo una bonita ceremonia en la que se le entregó una placa conmemorativa, un ramo de rosas blancas como el que se le entregó a Bianca Castafiore en Las joyas de la Castafiore, y el detalle más importante: un cómic de 16 páginas en las que se resume su trayectoria como editora y como madre realizado por David Maynar (algunas de cuyas viñetas ilustran este artículo) y cuyo título es “Com Tintín va arribar al nostre país”.

  • Desde Akira Cómics esperamos haberos acercado un poco la labor que Conchita Zendrera hizo por el cómic europeo en España, y que hay gente que no conoce. Una pionera del mundillo en España, puesto que no todos los trabajadores del cómic son dibujantes y guionistas.

    Sin más, sólo queda expresar desde aquí nuestras condolencias deseando de todo corazón que la tierra le sea leve. Y como ya sabéis, en vuestra tienda de referencia estaremos encantados de descubriros más cosas acerca de esta mujer admirable.

    Imágenes | Tintín.

Francisco Javier Illescas Díaz


Amante de la lectura desde antes de saber leer. Dueño de un ojo certero para discernir hasta los más nimios detalles. Gran aficionado a la Historia y azote de gente poco documentada.

¿Quieres ser el primero en dejar tu opinión?

Regístrate con nosotros y así podrás crear tus comentarios, contar tus experiencias y participar en nuestro blog.

Buscar entradas

Últimas entradas

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.